Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ulceras por presión (página 2)



Partes: 1, 2

2º Los productos limpiadores sin
aclarado son preferibles al agua y jabón para reducir las
lesiones por presión y la sequedad de la piel, no
existiendo evidencia de su uso para la prevención de
exudado de la piel.

3º Sudocrem puede disminuir el
enrojecimiento de la piel mejor que la crema de cinc.

La administración de HFA
(Solubilización de fármacos en propulsores de HFA
mediante emulsiones) se utiliza como medida preventiva de las
úlceras por presión en varios
países.

5º No se incluye ningún consejo
sobre la seguridad de ninguna intervención, ya que estas
no fueron evaluadas en ninguno de los estudios
incluidos.

Búsqueda
bibliográfica

-Lesiones por
presión-prevención de las lesiones por
presión.Reproducción del Best Practice del JBI
6-05-08; 12(2).ID: BP1149. Disponible en
http//www.jbiconnect.org/.ISSN:1329-1874.

Consultado el 16 de Abril de
2010.

– Cuidado tópico de la piel en
residencias de ancianos.Evidencia del Best Practice del JBI
11-02-2007; 11(3).ID: BP 1118.Disponible en http:
//www.jbiconnect.org/.ISSN:1329-1874.Consultado el 16 de Abril de
2010.

Términos de búsqueda: Incluir
algunas (al menos una) de estas palabras: úlceras por
presión o upp.

Úlceras por presión, (UPP). Evidencia
Científica.

Manejo de las
úlceras por presión

Objetivo: Hallar recomendaciones
clínicas óptimas en el manejo de las úlceras
por presión ya existentes centrados en cuidados de calidad
de la cura de heridas, uso de las superficies de apoyo adecuadas,
cambios posturales, nutrición y cirugía.

Resultados:

-La evidencia nos recomienda que la
existencia de una úlcera de grado I es un riesgo para
desarrollar una úlcera por presión más
grave.

Se recomienda hacer primero una
evaluación global del paciente que ingresa con una
úlcera por presión ya existente, tras ello debe
hacerse una evaluación específica de la
úlcera por presión, interesándose por su
etiología y por una evaluación detallada de la
herida.

-A pesar de los diferentes estudios
comparativos de las distintas superficies de apoyo, debido a las
limitaciones metodológicas inherentes, no es concluyente
aconsejar una superficie de apoyo en concreto.

Ante un paciente con úlcera por
presión grado 1 o 2 se debe utilizar sistemas para reducir
la presión,ya sean colchones o cojines específicos
para tal, complementado con una observación continua de la
piel y a un régimen de cambios posturales acordados, y si
hubiera un deterioro en la evolución habría que
implantar un sistema de presión alternante o de baja
presión constante.Mientras que en úlceras por
presión grado 3 o 4 hay que colocar al paciente desde el
principio en un sistema de presión alternante o de baja
presión constante.

-Los ensayos clínicos aleatorios de
la efectividad de agentes antimicrobianos son pequeños y
de baja calidad metodológica, no existiendo evidencia
suficiente sobre la efectividad de los antimicrobianos en el
tratamiento de úlceras por presión.

Ante signos y síntomas de
infección en ulcera por presión, se debe considerar
una terapia antimicrobiana.

-Aunque la evidencia es insuficiente, se
recomienda antes de elegir un apósito o agente de uso
tópico en concreto, una evaluación del estado de la
piel y úlcera, el objetivo del tratamiento, las
características, los efectos positivos previo de un
apósito determinado, indicaciones y contraindicaciones,
riesgo o consecuencias negativas y también la preferencia
del paciente.

Debe usarse con preferencia apósitos
que formen un medio adecuado para la curación de la
herida, (curas en medio húmedo), frente a los
apósitos básicos, (p. ej. gasas, gasas de parafina,
apósitos de acolchados simples).Reconocer y evaluar cuando
puede ser necesario una intervención con técnica
desbridante.

-Ante la insuficiente evidencia se aconseja
por consenso:

1º Los pacientes con úlceras
por presión deben moverse con frecuencia, de una forma
autónoma o con

ayuda.

2º Evitar colocar al paciente sobre
sus prominencias óseas o sobre las úlceras por
presión.

3º El número de veces que se
debe hacer los cambios posturales dependerá del estado de
salud del

paciente, donde esté localizada la
úlcera, estado de la piel y la disponibilidad del
paciente.

La literatura existente contiene diferentes
tiempos respecto a los cambios posturales, recomendándolos
cada 2 a 6 horas.

-La evidencia es inconclusa pero se sugiere
apoyo nutricional a los pacientes con úlceras por
presión.

El apoyo/suplemento en pacientes con una
deficiencia nutricional identificada, debe basarse en una
evaluación nutricional con una herramienta reconocida,
estado general del paciente, sus preferencias, y la
aportación de un nutricionista con experiencia.

-Debido a la calidad variable de los casos
clínicos y de las revisiones gráficas
retrospectiva, la idoneidad del uso de la cirugía y
técnicas más eficaces en el tratamiento de
úlceras por presión no están bien
clara.

El manejo actual de las úlceras por
presión se basa en el desbridamiento superficial,
incluyendo o no la retirada del tejido óseo y recubriendo
la herida con colgajos. Se debe reservar la cirugía
generalmente para úlceras de grado 3 y 4, dejando la
herida abierta para su cura.También puede cerrarse
quirúrgicamente con o sin desbridamiento, o cerrarse
utilizando colgajos o injertos de piel.

-El coste y la efectividad clínica
del uso de terapias complementarias en el tratamiento de las
úlceras por presión, aún no están lo
suficientemente documentada.

Cuando no hay mejoría de las heridas
de las úlceras por presión con las terapias
convencionales, se están utilizando cada vez más
terapias complementarias, p.ej. presión negativa
tópica, electroterapia, ultrasonido terapéutico,
terapia electromagnética).

Conclusión final:

Se necesita más investigación
para reducir la incidencia y el elevado número de
tratamientos en

úlceras por presión,
determinar conclusiones sobre los riesgos que determinan el
retraso y posibles complicaciones en la curación, en
evaluación de úlceras por presión,
superficies de apoyo, sobre terapia antimicrobiana,
nutrición y cirugía.

Búsqueda
bibliográfica:

– Úlceras por presión-Manejo
de las lesiones por presión.Reporducido del Best
Practice

del JBI 6-05-2008; 12(3).ID BP 1148. Disponible en http:
//www.jbiconnect.org/.ISSN: 1329-1874.

Consultado el 25 de Abril de 2010.

-Lesiones por
presión-prevención de las lesiones por
presión.Reproducción del Best Practice del JBI
6-05-08; 12(2).ID: BP1149. Disponible en
http//www.jbiconnect.org/.ISSN:1329-1874.

  • Cindy Stern BHSc (Hons). Cuidados de
    áreas de presión: cambios de posición
    del paciente13-02-2007.ID: ES6561.Resúmenes del Best
    Practice del JBI Disponible en http:
    //www.jbiconnect.org/.

Términos de búsqueda: Incluir
algunas (al menos una) de estas palabras: úlceras por
presión o

Upp.

Caso 1º

Murcia Febrero del 2009.

Josefa es una paciente dependiente de 89
años de edad ingresada de largo tiempo en nuestra
residencia geriátrica.Presenta demencia senil y un
Parkinson en estado avanzado.En la escala de Norton modificada
alcanza una puntuación de alto riego.

Es portadora de pañal ya que no
controla sus esfínteres.

Debido a su estado físico permanece
todo el tiempo encamada y desorientada, necesitando asistencia
total para su alimentación y aseo.

Por diversas partes del cuerpo, su piel
escamosa y seca contiene múltiples zonas enrojecidas, pero
principalmente en su talón derecho existe una
úlcera de 4º que presenta un alto de riesgo de
infección.

Tras una valoración Enfermera se
destacaron entre otros, los siguientes
diagnósticos:

  • 1º Deterioro de la movilidad
    física, r/c deterioro cognitivo m/p limitación
    habitual de las habilidades motoras.Limitaciones del
    movimiento independiente intencionado, del cuerpo o de una o
    más extremidades.pgn-31.

  • Deterioro de la integridad
    cutánea r/c humedad, factores mecánicos,
    inmovilización física, alteración de la
    epidermis, la dermis o ambas. pgn-162.

  • Riesgo de deterioro de la integridad
    cutánea r/c inmovilidad física, riesgo de que
    la piel se vea negativamente afectada. pgn- 35,
    166.

Se decidieron los siguientes objetivos NOC
para el 1º diagnóstico:

  • Consecuencias de la inmovilidad
    física 0204.Grado de compromiso en el funcionamiento
    fisiológico debido a la alteración de la
    movilidad física.pgn-31.

  • Consecuencias de la inmovilidad:
    psicocognitivos.0205. Grado de compromiso del funcionamiento
    psicocognitivo debido a la alteración de la movilidad
    física.pgn-31

Y las siguientes intervenciones
NIC:

  • Prevención de caídas
    6490. Establecer precauciones especiales en pacientes con
    alto riesgo de lesiones por caídas. Actividades:
    pgn-32.

Utilizar la técnica adecuada para
colocar y levantar al paciente de la cama.

Utilizar dispositivos físicos de
sujeción que limiten la posibilidad de movimientos
inseguros.

Utilizar barandillas laterales de longitud
y altura adecuadas para evitar caídas de la
cama.

Ayudar en el aseo a intervalos frecuentes y
programados.

  • Cambio de
    posición.0840.Movimiento deliberado del paciente o de
    una parte corporal para proporcionar el bienestar
    fisiológico y/o psicológico. Actividades:
    pgn-33.

Colocar sobre un colchón/cama
terapéutico.

Minimizar el roce al cambiar de
posición al paciente.

Colocar en una posición que evite
tensiones sobre la úlcera de 4º.

Realizar los giros según lo indique
el estado de la piel.

  • Terapia de ejercicios: función
    muscular.0226. Utilización de protocolos de actividad
    o ejercicios para mejorar o restablecer el movimiento
    controlado del cuerpo. Actividades: pgn-34.

Colaborar con el fisioterapeuta, terapeutas
ocupacionales y de recreación en el desarrollo y
ejecución de un programa de ejercicios.

Evaluar las funciones
sensoriales.

Vestir al paciente con prendas
cómodas.

Objetivos NOC del 2º
diagnóstico:

  • Integridad tisular: piel y membranas
    mucosas.1101.Indemnidad y función
    filológica

normal de la piel y de las membranas
mucosas. Pgn-162.

  • Cuidados personales: higiene.0305.
    Capacidad para mantener la higiene personal.

Intervenciones NIC:

  • Cuidados de las úlceras por
    presión.3520.Facilitar la curación de
    úlceras por presión.Actividades:
    pgn-164.

Describir las características de la
úlcera a intervalos regulares, controlar el color,
temperatura y humedad, para favorecer su
curación.Limpiarla con movimientos circulares desde el
centro y con productos no tóxicos, si fuese necesario con
aguja y jeringa, observar características del drenaje por
si infección.Desbridarla si fuese necesario.

Limpiar con agua y jabón la piel
perilesional.

  • Cuidados del paciente
    encamado.0740.Fomento de la comodidad, la seguridad y la
    prevención de complicaciones en el paciente que no
    puede levantarse de la cama.

Actividades; pgn-164.

Colocar al paciente sobre un colchón
terapéutico adecuado, y con sábanas que no sean muy
ásperas, manteniéndolas limpia, seca y sin
arrugas.

Disponer en la cama una base de apoyo para
los pies.

– Manejo de las presiones.3500.Minimizar la
presión sobre las partes corporales.

Actividades: pgn-165.

Utilizar escalas de valoración de
riesgo para vigilar factores de riesgo.

Usar dispositivos que alivien de presiones
continuas talones y prominencias
óseas.

Utilizar taloneras, prendas no ajustadas,
sábanas con pliegues para los dedos de los
pies.Observar si existe cizallamiento, zonas
enrojecidas.

Girar al paciente al me4nos cada dos
horas.Vigilar el estado nutricional.

Objetivos NOC del 3º
diagnóstico:

  • Estado nutricional.1004. Magnitud a la
    que está disponibles los nutrientes para
    cumplir las necesidades metabólicas.

Actividades: pgn-166.

Vigilar la ingesta de nutrientes,
líquidos, masa corporal, peso, y determinaciones
Bioquímicas.

  • Prevención de las úlceras
    por presión.3540.Prevención de la
    formación de úlceras por
    presión en un paciente con alto riesgo de
    desarrollarlas.

Actividades: pgn-167.

Registrar diariamente el estado de la piel,
evitar tanto la humedad excesiva como la sequedad de
la piel.

Vigilar zonas de piel enrojecidas por la
presión, evitando dar masajes.

Usar agua templada y un jabón suave
para el baño.

Vigilar prominencias óseas, puntos
de presión, y girar al paciente de forma
protocolizada.

Epílogo

A pesar de haberse desarrollado el trabajo
metódicamente, Josefa tuvo una complicación
infecciosa en su úlcera de 4º del talón
derecho, con cavitaciones profundas y necrosis extendidas sobre
partes óseas que puso su vida en peligro.

No disponiéndose del permiso de sus
familiares más directos, para su traslado e ingreso a
cirugía de un Hospital, se puso en conocimiento del juez
de guardia, dando el permiso para el ingreso de Josefa .La
intervención fue fundamental para conseguir salvar su vida
y evitarle un sufrimiento innecesario.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea
General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la
Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo
texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este
acto histórico, la Asamblea pidió a todos los
Países Miembros que publicaran el texto de la
Declaración y dispusieran que fuera "distribuido,
expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros
establecimientos de enseñanza, sin distinción
fundada en la condición política de los
países o de los territorios

Artículo 3.Todo individuo
tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona

Artículo 5.Nadie será
sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.

Artículo 6.Todo ser humano
tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica

Artículo 7.Todos son iguales
ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja
esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.

Artículo 8.Toda persona tiene
derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por la
ley.

Artículo 30.Nada en esta
Declaración podrá interpretarse en el sentido de
que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una
persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar
actos tendientes a la supresión de cualquiera de los
derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

Constitución
Española

TÍTULO I

De los derechos y deberes
fundamentales

Artículo 10 Derechos de la
persona.

CAPÍTULO II

Derechos y libertades

SECCIÓN 1. ª

De los derechos fundamentales y de
las libertades públicas
Artículo 15 Derecho a
la vida.

LEY 41/2002, de 14 de noviembre,
básica reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones, en su capítulo IV-El respeto de
la autonomía del paciente,

artículos 8 y 9.
Constitución Española

TÍTULO
I

De los derechos y
deberes fundamentales

Artículo 10

Derechos de la persona.

CAPÍTULO II

Derechos y libertades

SECCIÓN 1. ª

De los derechos fundamentales y de
las libertades públicas

Artículo 15

Derecho a la vida.

Ley de Enjuiciamiento Civil en Salud
Mental: y Código Civil
. La Incapacitación
Civil y la Tutela
.

Código penal

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del
Código Penal. LIBRO FALTAS Y SUS PENAS.

TÍTULO I.FALTAS CONTRA LAS PERSONAS.
TÍTULO I. FALTAS CONTRA LAS PERSONAS. (Arts. 617 al
622).

TÍTULO IX.DE LA OMISIÓN DEL DEBER DE
SOCORRO.Artículo 195. TÍTULO IX. DE LA
OMISIÓN DEL DEBER DE SOCORRO. (Arts. 195 y 196)

LEY 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora
de la autonomía del

paciente y de derechos y obligaciones en
materia de se encuentre desvalida y dependa de sus cuidados,
información y documentación
clínica.

CAPÍTULO IV

El respeto de la autonomía del
paciente

Artículo 8. Artículo 4.
Artículo 9. Ley Orgánica 3/1986

Caso 2º

Murcia Junio 2009

Monografias.com

Objetivos NOC del 1º
diagnóstico:

  • Control de la aspiración.1918.
    Acciones personales para prevenir el paso de
    partículas líquidas o
    sólidas hacia los pulmones.

  • Estado respiratorio: permeabilidad de
    las vías respiratorias.0410.Grado en que las
    vías traqueo bronquiales permanecen
    permeables.

Indicadores:

  • a) Identifica y evita factores de
    riego.

  • b) Se incorpora para comer y
    beber.

  • c) Ausencia de fiebre, ansiedad,
    asfixia.

  • d) Moviliza esputos hacia fuera de
    las vías respiratorias y tiene ausencia de
    ruidos patológicos.

Intervención NIC del 1º
diagnóstico:

  • Aspiración de las vías
    aéreas.3160. Extracción de secreciones de las
    vías aéreas mediante la
    introducción de un catéter en la vía
    oral y/o tráquea del paciente.

Actividades:

  • a) Determinar la necesidad de la
    aspiración oral y/o traqueal.

  • b) Variar las técnicas de
    aspiración en función de la respuesta
    clínica del paciente.

Objetivos NOC del 2º
diagnóstico:

Control del riesgo.1902. Acciones para
eliminar o reducir las amenazas para la salud,
reales, personales y modificables.

– Estado de envejecimiento
físico.0113. Cambios físicos que se producen
habitualmente con el envejecimiento.

– Estado nutricional.1004. Magnitud a la
que está disponibles los nutrientes para cumplir con las
necesidades metabólicas.

  • Detección del riesgo.1908.
    Acciones para identificar las amenazas para la salud
    personal.

Indicadores:

  • a)  Se observa intención de
    cambiar el estilo de vida para reducir el riesgo.

  • b) Controla su metabolismo
    basal.

  • c) Adecuada ingestión
    líquidas y de alimentos.Utiliza los servicios
    sanitarios de acuerdo a sus necesidades.

Intervención NIC del 2º
diagnóstico:

– Vigilancia de la piel.3590. Recogida y
análisis de datos del paciente con el
propósito

De mantener la integridad de la piel y de
las membranas mucosas.

– Prevención de las úlceras
por presión.3540. Prevención de la formación
de úlceras por presión en un paciente con alto
riesgo de desarrollarlas.

Actividades:

  • a) Vigilar periódicamente
    el estado de la piel, especialmente la de las prominencias
    óseas, zonas de presión, cizallamiento,etc,
    así como zonas enrojecidas, aplicando barreras de
    protección, y sin dar masajes ni agua caliente en el
    baño, que será con jabón suave o
    neutro.

  • b) Eliminar el exceso y/o defecto
    de humedad motivada por las etiologías
    diversas.

  • c) Usar una cama antiescaras,
    manteniendo las sábanas limpias, seca, sin
    arrugas, y con pliegues para los dedos de los
    pies,(si procede disponer protectores para codos y
    talones).

  • d) Vigilar la actividad y
    movilidad de la paciente, procurando que no pase en la cama
    más de cuatro horas en la misma posición de
    apoyo.

e) Asegurar una alimentación
adecuada, sobre todo de proteínas, vit.B, C, Fe y
calorías

f) EPS al cuidador principal en signos de
riesgos de pérdida de integridad de la piel de la
paciente.

Epílogo:

Cuando Carmen fue dada de alta a las dos
semanas de su ingreso, su piel permaneció
integra.

 

 

Autor:

Félix Patino
Rodríguez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter